1-4
60-120
3,27/5
14 años
Si te gustan los juegos de mesa estratégicos con mecánicas profundas y una temática inmersiva, Phoenix New Horizon puede ser justo lo que buscas. En esta reseña, vamos a analizar en detalle este eurogame postapocalíptico que ha dado mucho de qué hablar entre los amantes de la gestión de recursos y colocación de trabajadores. Prepárate, porque aquí vamos a ver qué lo hace tan especial, sus puntos fuertes y si merece un hueco en tu ludoteca.
¿De qué va Phoenix New Horizon?
La premisa del juego es sencilla pero potente: la humanidad ha sido prácticamente destruida por un desastre nuclear y tú eres el líder de un grupo encargado de reconstruir la civilización. Para lograrlo, tendrás que administrar recursos, construir instalaciones y desarrollar tecnologías que ayuden a repoblar la Tierra. Pero ojo, que no estás solo. Otros jugadores también intentarán hacer lo mismo y tendrás que optimizar tus movimientos para sacar ventaja.
Con mecánicas bien pensadas y un alto nivel de rejugabilidad, Phoenix New Horizon se sitúa como un eurogame de peso medio-duro con una curva de aprendizaje que recompensa la planificación y la estrategia.

Componentes y diseño: una estética retrofuturista de lujo
Desde el primer momento en que abres la caja, Phoenix: New Horizon impresiona con sus componentes de alta calidad. Los tableros de jugador, las cartas y las fichas tienen un diseño retrofuturista que te mete de lleno en su mundo. Cada pieza del juego está pensada con detalle y los iconos son bastante intuitivos, lo que facilita el flujo de la partida una vez que entiendes las reglas.
Las miniaturas (si tienes la edición deluxe) añaden un plus de inmersión, y la paleta de colores logra transmitir esa sensación de renacimiento tras el apocalipsis. Todo esto hace que el juego no solo sea una experiencia estratégica, sino también visualmente atractiva.
Mecánicas principales: ¿qué lo hace único?
Este juego combina varias mecánicas clásicas de los eurogames, pero con un giro propio que le da identidad:
1. Colocación de trabajadores: Tendrás que enviar a tus personajes a distintas ubicaciones para obtener recursos, construir estructuras y avanzar en tu misión de reconstrucción. Cada espacio es limitado, lo que genera una gran tensión en la toma de decisiones.
2. Gestión de recursos: Materiales como metal, energía y alimentos son esenciales para progresar en el juego. La clave está en usarlos de manera eficiente sin desperdiciar nada, ya que el acceso a ellos es limitado.
3. Desarrollo tecnológico: Una de las mecánicas más interesantes es la posibilidad de investigar y mejorar tecnologías que faciliten tu progreso. Esto añade una capa de profundidad y personalización que hace cada partida diferente.
4. Objetivos y misiones: Además de la estrategia principal, hay misiones que otorgan puntos adicionales si logras cumplirlas. Esto incentiva diferentes caminos hacia la victoria y evita que el juego se vuelva repetitivo.
Interacción entre jugadores: ¿competitivo o solitario?
Aunque cada jugador está centrado en la reconstrucción de su propia facción, la interacción es constante, especialmente en la disputa por los espacios de acción y recursos limitados. No es un juego con alta confrontación directa, pero sí hay un grado de competencia por optimizar cada turno mejor que los demás. Si disfrutas la planificación y la estrategia sin necesidad de ataques directos, este juego es ideal.

Nivel de complejidad y duración
Si eres de los que disfrutan los juegos de mesa con un alto nivel estratégico, Phoenix: New Horizon te va a encantar. Su curva de aprendizaje es moderada, por lo que las primeras partidas pueden sentirse un poco densas, pero una vez entiendes las sinergias entre las mecánicas, el juego fluye muy bien.
Las partidas suelen durar entre 60 y 120 minutos, dependiendo del número de jugadores y su experiencia con el juego. A dos jugadores es bastante ágil, mientras que a cuatro la interacción entre los participantes se vuelve más intensa.
Rejugabilidad: cada partida es un desafío nuevo
Una de las grandes fortalezas de Phoenix: New Horizon es su altísima rejugabilidad. La variabilidad en las tecnologías disponibles, las misiones y el desarrollo de cada partida hacen que nunca juegues dos veces de la misma manera. Además, el juego ofrece modos de dificultad ajustables para que puedas desafiarte aún más conforme te familiarices con sus mecánicas.
Pros y contras de Phoenix new Horizon
✅ Lo mejor:
- Gran profundidad estratégica y múltiples caminos a la victoria.
- Componentes de alta calidad y diseño atractivo.
- Mecánicas bien integradas que generan una experiencia fluida.
- Alta rejugabilidad gracias a la variabilidad en cada partida.
- Buen equilibrio entre interacción y juego en solitario.
❌ Lo que podría mejorar:
- Puede ser abrumador en las primeras partidas.
- La duración puede extenderse si los jugadores tienen el tan temido AP
- No es ideal para quienes buscan juegos rápidos o con alta interacción directa.
- La curva de aprendizaje puede ser elevado si no has jugado antes a eurogames de nivel medio-alto
¿Es para ti?
Si te gustan juegos como Terraforming Mars, Anachrony o Gaia Project, es muy probable que Phoenix: New Horizon encaje perfectamente en tu colección. Es un juego exigente, con muchas decisiones estratégicas y que premia la planificación a largo plazo. Sin embargo, si prefieres juegos más ligeros o con mayor interacción directa, tal vez no sea la mejor opción para ti.
Conclusión ¿Vale la pena?
Si buscas un eurogame temático con una fuerte carga estratégica y una ambientación bien lograda, Phoenix: New Horizon es una apuesta segura. Su combinación de colocación de trabajadores, gestión de recursos y desarrollo tecnológico lo convierten en un título sólido que merece la pena probar. Aunque no es un juego para todos (especialmente si prefieres experiencias más ligeras), su profundidad y rejugabilidad hacen que cada partida sea un nuevo desafío.
En definitiva, si eres fan de los eurogames exigentes y disfrutas optimizando cada decisión, este juego debería estar en tu radar. Y tú, ¿te animas a reconstruir la Tierra?
